Nota informativa: soy un asociado de Amazon y otros programas de afiliados, algunos de los enlaces a continuación son enlaces de afiliados. Esto significa que, sin costo alguno para ti, ganaré una comisión de afiliado si haces clic en el enlace y finalizas una compra. Gracias.

¿Pulgadas o Centímetros?
¿Cómo trabajo el Patchwork?
¿Cómo te sientes cuando hay algo que no va contigo ni con lo que has estado haciendo toda tu vida? Frustrada tal vez, a mí me pasaba lo mismo, no sabía utilizar las pulgadas ni cómo se dividían para hacer las labores de patchwork. Así que si te preguntas ¿Cómo utilizar las medidas en Patchwork? Aquí te explico lo que tienes que hacer.
En mi país siempre usamos el sistema métrico decimal y no estamos acostumbrados a utilizar unidades de medidas como las pulgadas.
Cuando comencé a aprender patchwork utilizaba reglas y escuadras que venían marcadas con centímetros. Posteriormente adquirí las reglas especiales para Patchwork fabricadas en Estados Unidos, por lo que venían marcadas en pulgadas. Mi trabajo de patchwork se facilitó gracias a los cortadores rotatorios, el tapete de corte y las reglas, pero tuve que aprender a manejar las pulgadas.
Así que al aprender un poco más, me dí cuenta que es sencillo. Deja te explico un poco sobre el uso de estas unidades de medida en patchwork para que tú decidas si prefieres usar centímetros o pulgadas.
Hoja de Consulta para que aprendas a usar las Pulgadas en tus labores de Patchwork
Consulta las equivalencias más comunes de pulgadas a centímetros.
Te facilitará el realizar tus labores de Patchwork cuando los patrones estén en pulgadas.
Imprímela para que la consultes siempre que lo necesites y así podrás tener todos los datos a la mano.

Breve historia sobre las Unidades de Medida
En los países Anglosajones como el Reino Unido y Estados Unidos los sistemas métricos que se utilizan son del Sistema inglés. En los países latinos y muchos otros países utilizamos el Sistema Métrico Decimal y es algo que se utiliza a diario centímetros, metros, gramos, etc. son las medidas que nos son familiares por su uso cotidiano.
Antiguamente se utilizaban medidas basadas en el cuerpo humano como la yarda, los pies, las pulgadas y otras medidas que eran sencillamente aplicadas según las necesidades de las poblaciones.
La medida de la primera falange del dedo pulgar, (comúnmente del monarca de la región, de ahí que variaba su valor) se le nombraba PULGADA y era utilizada como una medida común en el mundo antiguo europeo.
Otra medida muy utilizada era la medida del PIE y aproximadamente equivalía a 12 pulgadas. Así mismo utilizaron la YARDA que equivaldría a 3 pies de largo.
Estas medidas se utilizaban desde antes del imperio romano, por lo que era común su uso en toda la región occidental (Europa). Actualmente han estandarizado sus valores para un uso más generalizado.
Con el tiempo se comenzó a pensar en sistemas de medición más apropiados y estandarizados así fueron los inicios del Sistema Métrico Decimal en Francia a finales del siglo XVIII durante la Revolución Francesa. Este sistema continuó evolucionando hasta lo que actualmente utilizamos en muchos países.
Los países Anglosajones siguen utilizando medidas antiguas. Por eso a este sistema antiguo lo llamamos comúnmente Sistema Inglés.
Pulgadas, en el idioma inglés son “inches” por lo que la abreviación es: in.
Otra forma que se utiliza para indicar que alguna medida está en pulgadas es utilizando comillas, escribiendo la cantidad y a continuación dos comillas, ejemplo: para referirse a 4 pulgadas se escribe así 4” o bien 4in.
La equivalencia de una pulgada es de 2.54 centímetros (cm), así que 2 pulgadas serán 5.08 cm.
Si dividimos la pulgada en dos partes iguales tendremos dos medias pulgadas: ½ pulgada equivale a 1.27 cm.
Si dividimos la pulgada en cuatro partes iguales tendremos cuatro cuartos de pulgada: ¼ pulgada equivale a 0.635 cm.
Para que sea más sencillo visualizar estos valores, a continuación te muestro un esquema (éste solo es ilustrativo, las pulgadas no corresponden con las medidas reales) .

En la siguiente tabla vemos un resumen de las equivalencias entre pulgadas y centímetros para que puedas observar mejor sus valores:
PULGADAS | CENTÍMETROS |
10 | 25.4 |
5 | 12.7 |
2 | 5.08 |
1 | 2.54 |
1/ 2 | 1.27 |
1/ 4 | 0.635 |
Observando en la tabla las medidas de pulgadas son valores enteros y las medidas en centímetros tienen decimales.
Por lo que es más sencillo medir 5 pulgadas que 12.7 cm o medir ¼ de pulgada que 0.635 cm.
Para simplificar esta situación lo más sencillo sería REDONDEAR las medidas de centímetros en sus equivalencias a pulgadas, te muestro el redondeo de cifras en la siguiente tabla (hago notar que NO son equivalencias exactas como en la tabla de arriba, sino aproximaciones y redondeo de decimales)
TABLA DE APROXIMACIONES Y REDONDEO:
PULGADAS | CENTIMETROS (cifra aproximada) |
10 | 25 |
5 | 12.5 |
2 | 5 |
1 | 2.5 |
1/ 2 | 1.25 |
1/ 4 | 0.6 |
Observando la tabla de aproximaciones nos da más idea de cuando hablamos de 10 pulgadas podemos tener en mente 25 centímetros, lo mismo que al pensar en los márgenes de costura que comúnmente se hacen en Patchwork de ¼ de pulgada podemos imaginarnos medio centímetro aproximadamente.
De esta forma podemos trabajar con pulgadas sabiendo su aproximación en centímetros, lo que nos facilita visualizar mejor las medidas para las labores.
También te doy esta otra tabla de equivalencias:
1 Yarda = 3 Pies = 36 Pulgadas
1 Yarda | 91.44 centímetros |
1 Pie | 30.48 centímetros |
1 Pulgada | 2.54 centímetros |
Estos datos nos sirven cuando quieras seguir las instrucciones de alguna labor de patchwork, dentro del listado de materiales, tal vez encontrarás que piden una yarda de cierta tela, así sabrás que deberás comprar un metro de esa tela y que tendrás algunos centímetros de sobrante.
También en el mismo caso que quisieras realizar alguna labor de patchwork probablemente pedirán en el listado de materiales Fat Quarters o Cuarto Gordo (en español). Se refieren a un corte especial de un cuarto de yarda. Para que tengas una explicación más extendida sobre los Fat Quarters, que son telas precortadas, puedes leer mi publicación en el siguiente enlace:

Medida de los Márgenes de Costura
Una medida muy importante en patchwork es el margen de costura, esto es la distancia entre la orilla de la tela y la costura de unión de las piezas.
Cuando cosemos ropa el margen de costura que dejamos es grande, puede ser de 2 centímetros o 1.5 cm en las uniones redondas como cuellos y mangas.
Cuando trabajamos en patchwork las piezas de tela que unimos pueden llegar a ser muy pequeñas, imaginemos tiras de tela delgada o triángulos de tela que hay que unirlos hasta las puntas, así como muchas costuras en una sola pieza de patchwork, por lo que los márgenes de costura tienen que ser muy pequeños.
El margen de costura que se utiliza siempre en patchwork es de ¼ de pulgada Y debe hacerse la costura cuidando que sea muy derecha y consistentemente de la misma medida.

Te explicaré mediante el siguiente ejemplo la importancia de hacer las costuras de la medida exacta:
Imaginemos que unimos 20 tiras delgadas de tela de 1 pulgada de ancho, para hacer un patchwork de 20 pulgadas (50.8 centímetros) cada tira de tela llevará dos costuras, una de cada lado, así que calcularemos el margen de costura que necesitamos sumarle: 2 costuras de ¼ de pulgada cada una, sumando tendremos ¼ + ¼ = ½ pulgada. Así que nuestras tiras de tela las cortaremos de 1 ½ pulgadas de ancho.
Al coser las 20 tiras si no hacemos bien las costuras con las medidas calculadas de ¼ de pulgada por cada margen de costura, aumentando un solo milímetro el tamaño de la costura, perderemos dos milímetros por cada tira, multiplicando por 20 tiras perderemos en total 40 milímetros, equivalente a 4 centímetros.
Cosiendo con un error así, de un milímetro, nuestro patchwork final medirá 4 centímetros menos que lo que habíamos planeado. Así nuestra labor que debía medir finalmente 20 pulgadas (50.8 cm) medirá 18.42 pulgadas (46.8 cm) puedes ver que un error pequeño se convierte en algo mayor.
Es por esto que calculando las medidas de los márgenes de costura en pulgadas debemos de ser muy cuidadosas al coser dejando la medida calculada exacta.
Si tomas tus medidas en pulgadas con reglas de patchwork, considerando ¼ de pulgada para cada margen de costura, al coser deberás hacerlo dejando exactamente esa medida.
Para ayudarnos a hacer las costuras de ¼ de pulgada podemos adquirir un pie prénsatelas para nuestra máquina de coser que sea de ¼ de pulgada de ancho y es llamado PIE PARA PATCHWORK. Puede ser que al adquirir tu máquina de coser ya incluya este pie para patchwork o lo podrás adquirir en las tiendas especializadas o por internet. Este pie te ayudará a alimentar la tela a la máquina alineando la orilla de la tela con la orilla del pie prénsatelas a ¼ de pulgada de distancia de la aguja, así tus costuras quedarán derechas y precisas.
Ahora bien, si al hacer los cortes de las telas mides con reglas comunes en centímetros y tomas en cuenta 0.5 cm para cada uno de los márgenes de costura, al coser a máquina o a mano deberás considerar igualmente coser exactamente a 0.5 cm de la orilla de la tela.
Para hacer esto de manera correcta te puedes guiar marcando tu máquina de coser con cinta adhesiva de colores, midiendo la distancia de 0.5 cm desde la aguja hacia la derecha, ahí colocas tu cinta adhesiva que te servirá de guía cuando vayas pasando la tela a coser.
Esta es la fotografía de mi primer máquina de coser. Cuando comencé a coser patchwork no tenía reglas de corte en pulgadas ni el pie de patchwork para mi máquina de coser. Así que utilizaba reglas comunes con medidas en centímetros y marqué mi máquina con una cinta adhesiva verde a 0.5 cm de distancia de la aguja hacia la derecha, para guiarme alineando la orilla de la tela con la orilla de la cinta adhesiva verde.

Actualmente sí tengo las reglas para patchwork en pulgadas y el pie de patchwork para coser dejando ¼ de pulgada los márgenes de costura, por lo que mido y hago la costura con la misma medida de ¼ de pulgada.
Medidas al hacer Cortes de Telas
Si quisiéramos seguir algún proyecto de patchwork en donde las medidas indicadas vienen en pulgadas y hacer las transferencias a centímetros, al cortar las telas nos encontraremos con que hay que medir decimales, lo cual es más complicado.
Si necesitamos hacer un corte cada 5 pulgadas tendremos que ir midiendo cada 12.7 centímetros lo que nos puede acarrear errores. Así puedes observar que es más sencillo medir pulgadas, medias pulgadas y cuartos de pulgada que milímetros.
No necesitamos hacer las transferencias de pulgadas a centímetros siempre y cuando hagamos los cálculos en pulgadas, cortemos las telas midiendo en pulgadas y así nuestro trabajo será más sencillo, es decir utilizando siempre las mismas unidades de medida.
Si tus reglas están en centímetros lo único que tienes que hacer es trabajar siempre en centímetros, tanto para medir las telas para cortarlas, como al tomar en cuenta los márgenes de costura y al realizar las costuras para que tu labor quede muy bien.
CONCLUSIONES
Ya puedes estar más familiarizado con las medidas en pulgadas, has aprendido cuál es su origen, cuánto miden y cómo se dividen (ejemplificado en el esquema).
Vimos en la primera tabla la equivalencia exacta entre pulgadas y centímetros y en la segunda tabla sus equivalencias aproximadas.
También hemos visto que si hay un error de un milímetro, ese pequeño error puede convertirse en una alteración de varios centímetros para tu trabajo de patchwork.
Amazon y el logotipo de Amazon son trademarks de Amazon.com, Inc, o sus afiliados. (Amazon and the Amazon logo are trademarks of Amazon.com, Inc, or its affiliates).
Muchas gracias por tu explicación, la verdad no había leído sobre el tema de las equivalencias y con tus ejemplos me quedo muy claro.
Muchas gracias a tí Liliana por tu comentario y Bienvenida a Patchwork to Feel Good. Me alegra ayudarte a aprender un poquito más. Saludos
esta bien explicado.
Muchas gracias, me da gusto que les sea de utilidad.
Buenos días, gracias por todos esos consejos yo quiero aprender a sacar moldes y pegar en la tela quiero hacer un cubrelecho, muchas gracias por la información
Gracias por tu comentario Marina. Más adelante tendré tutoriales para hacer aplicaciones que es lo que tú deseas aprender. Veo que ya te suscribiste, así que te irá llegando a tu correo electrónico las nuevas publicaciones que tendremos, espero ya pronto tener lista la de las aplicaciones. Bonito día y Bendiciones